El fenómeno de metropolización no ha logrado disociarse hasta ahora de un desigual proceso de especialización económica y de una segmentación incluso segregación socio-espacial. Esto tiene repercusiones desde la escala barrial hasta la escala metropolitana y regional, y su impacto mayor es la actual sobre-valorización de lo "urbano" como garantía de desarrollo, dejando de lado hasta desvanecer el componente rural del ordenamiento territorial coherente. Muchos expertos notan que en el futuro, la capacidad de innovación duradera se medirá en la capacidad de los gobiernos locales y nacionales de reinventar "lo rural" en paralelo de la reinvención de lo "urbano". Un reto fuerte a la hora de la transición urbano-rural por la cual está pasando Guatemala y en primer lugar el territorio metropolitano central, paralelamente con el proceso de metropolización. Esto abre debate y va más allá de las formas de "manejar la urbanización".
El reconocimiento de nuevas miradas hacia 2030 (y 2050) obliga un replanteamiento prospectivo fuerte. Dentro de estas nuevas miradas, la transición hacia un enfoque real "urbano-rural" desde lo local y lo metropolitano se impone.
Esto implica cuestionar las formas de articulación de la "transición territorial" en curso en Guatemala, fruto en muchos casos de ausencia de planificación y de gestión del crecimiento urbano y del desequilibrio de la inversión pública en el desarrollo rural integral (que va más allá de la cuestión "vivienda").
¿Con cuáles criterios definir y reformular la "cuestión metropolitana" hoy día? (la cuestión metropolitana considera el tema metropolitano en su conjunto tanto en sus aspectos funcionales territoriales como políticos territoriales, de los cuales resultan contradicciones)
¿Cómo y con cuáles "territorios" pensar y programar "lo metropolitano" incluyendo los componentes del desarrollo urbano y rural de manera equilibrada, y sobre cuáles interdependencias?
Para poder llegar a una metropolización equilibrada es necesario tener equidad de zonas respecto a su urbanización y uso de suelo. Se mira bastante prometedor el querer garantizar que ya no exista sobre valoración de lo urbano, ya que se debe descentralizar el área central e invertir en la planificación de varias áreas rurales con el fin de crear conexiones y movimiento pendulares entre personas
No se trata de atenuar la supuesta línea divisoria entre lo rural y lo urbano, ni de su equivalencia a lo atrasado y lo moderno, es necesario visualizar un esquema de desarrollo en un sentido diferente; es más pertinente tratar de reconocer la estrecha interdependencia del mundo rural con el medio urbano, lo que trasciende lo agropecuario y mantiene nexos fuertes de intercambio con lo urbano, en la provisión no sólo de alimentos sino de bienes y servicios sino de otros aspectos tales como que la ruralidad es clave en el control de la expansión urbana y el aprovechamiento de recursos y uso del suelo.
Las transformaciones del modelo de ocupación visibilizadas desde la relevancia de lo rural, la dinámica regional, los imaginarios colectivos y el fortalecimiento de los procesos de participación ciudadana deben ser incorporadas en la planeación, ordenación y gestión del territorio.
Generalmente el desequilibrio existente entre lo rural-urbano podría ser considerado un buen incentivo para introducir innovaciones y estimular el desarrollo rural sin embargo en la actualidad no ha sucedido así, es un reto pendiente de asumir.
Concuerdo conque se evidencia que frecuentemente el motor de gestión son los grandes proyectos de desarrollo, y que el desarrollo igualitario y la búsqueda de la equidad presenta más que todo obstáculos institucionales, y debe orientarse en torno al derecho del habitante tanto como en el aprovechamiento responsable y sostenible de oportunidades latentes del territorio y gestión ligada al proceso de recuperación de equilibrios y descentralización de beneficios y el velar por una mejor relación entre la metrópoli, sus zonas periféricas y la conservación del territorio de cuyos servicios y funciones ecológicas se abastece, pero no condicionado por las premisas que perpetúan los patrones tradicionales de ocupación del área metropolitana de Guatemala, que entre otros, responden a fenómenos de concentración de beneficios creados en condiciones ventajosas para limitados estratos de la población urbana, lo que afecta de manera directa el territorio rural, creando entonces un desequilibrio en inversiones, ingresos, bienestar y calidad de vida mal distribuida en términos sociales y territoriales. También concuerdo con el replanteamiento de la idea de "rural" concebido comúnmente como opuesto al goce de los beneficios y calidad de vida urbano, aún cuando la Ciudad de Guatemala está muy mal posicionada a nivel de Continente en cuestiones como seguridad ciudadana, movilidad, transporte, entre otros; y reconocer la zona rural como el gran motor económico, sustentador y generador de los recursos con los cuales la metrópoli se beneficia, y generar un adecuado y equitativo sistema de intercambio de beneficios urbanos-rurales, mediante el fortalecimiento de un modelo de política pública que reivindique las zonas en donde se hallan los ciudadanos que tradicionalmente se hallan excluidos de las tomas de desiciones y cuyos beneficios son aprovechados por otros estratos socioeconómicos.
La condición de ruralidad comprendida como los lugares donde existen bosques, contacto con la naturaleza, áereas productivas a nivel alimentario, debe existir inmersa en la ciudad. El territorio rural comprendido con usos poco intensivos del suelo, nula intervención y activades humanas, necesario para preservar la diversidad de vida (flora, fauna) y recursos naturales, que demarcan un borde para la expansión del proceso de urbanización (transformacion de los usos de suelo para actividades secundarias, terciarias y residencia), son indispensables a ser incluidas a escala nacional, regional y municipal.
Creo que lo metropolitano debe programarse incluyendo los territorios urbanos y rurales, éstos últimos medidos en el aporte que hacen a un balance ecosistémico y no solo a partir de su valor económico que está muy por debajo del de su contraparte urbana. Esta tarea pendiente solamente puede hacerse a través del ordenamiento territorial que tiene la capacidad de distribuir la riqueza de la ciudad de manera equitativa y que, a partir de una protección al uso rural, incentive iniciativas de aprovechamiento del suelo agrícola y forestal como tales, para el beneficio del territorio en general y sus habitantes.
Asimismo, un OT con instrumentos operando de manera efectiva, tiene la capacidad de encontrar un espacio para cada ciudadano (vivienda de interés social, poblaciones desplazadas por pobreza o inseguridad), a manera de prevenir la urbanización desmedida hacia la periferia y la ocupación informal y /o en riesgo, de territorios de valor ambiental.
En este sentido, estoy de acuerdo con comentarios anteriores en que la gestión de lo rural -un problema fundamentalmente institucional- no puede dejarse al mercado que usualmente ejerce un desarrollo urbano voraz, sino debe instrumentalizarse su protección dentro de marcos de planes de desarrollo sostenible que incluyan componentes económicos, sociales y culturales.
La urbanización en la ciudad de Guatemala y todo lo relacionado al tema han siempre sido un tema polémico o con una gestión muy accidentada y es por eso que actualmente es un tema problemático y el cual se ha desarrollado de manera desordenada y descuidada. Un problema que se ha ido gestando en los últimos años es el problema de conubación del área metropolitana y el desarrollo de centralidades muy marcadas y las cuales afectan a las dinámicas de la ciudad. En todo ese desarrollo de centralidades el área rural que rodea a las mismas queda en segundo plano y "se aleja" cada vez más de los grandes equipamientos urbanos o se convierte en parte del área urbana de algún municipio debido al crecimiento descontrolado.
Al área rural se le debe igual importancia que al área urbana ya que su relación es íntimamente relacionada ya que es el terreno rural el que debe planificarse y regularse paralelamente al suelo urbano ya que es ahí en donde se crecerá eventualmente y para evitar problemas como los de Phoenix, Arizona es necesario tomarlo en cuenta. Además de eso es necesario un crecimiento de equipamiento urbano de tal manera que a cobertura tenga un alcance no solo metropolitano sino además que la cobertura llegue a cubrir necesidades de la población rural que son los que dependen de la ciudad.
Considero que tanto la ciudad de Guatemala como el area metropolitana, se han visto en gra dificultad en cuanto al ambito urbano, gracias a que las politicas aplicadas no siempre han sido las mejores. Se debe de considerar que la ciudad crece cada dia mas y se va hacia territorios aledanños, pero en este caso, las poblaciones solo se trasladan para dormir convirtiendo la periferia en ciudades dormitorio. Lo cual en vez de beneficiar a toda el area metropolitana, le hace daño.
Por lo tanto debe de haber una atencion urbana - rural, para que estas llamadas " ciudades dormitorio" tengan la misma atencion y los mismos beneficios, creando oportundidades para todos sus habitantes, con lo cual se crean nuevos centros, lo cual ayuda a crear una ciudad mas funcional.
Esto tambien conforme al area rural, que merece la misma atencion que la ciudad, y la cual con ciertas politicas puede despegar y crear benefeicios para los habitantes de estas areas.
Para poder crear criterios que re formulen y definan "la cuestión metropolitana" hoy en día es necesario entender el origen de la segregación espacial que existe en Guatemala. En primer lugar es cierto que Guatemala es un país que basa su PIB en el sector agrícola, sin embargo no son los campesinos los que ven ese valor monetario sino la burguesía terrateniente. Resultado de ello, poblaciones -en su mayoría indígenas originarias de las regiones interiores del país- se ven desplazadas por latifundios monopolistas. Sucede que estas personas no pueden ser parte de la estructura agropecuaria puesto que carecen de conocimientos técnicos o bien son parte de ella en condiciones infrahumanas. Debido a que la vida en el campo se vuelve indigna, las personas buscan una mejora en su calidad de vida migrando a la ciudad. Estas personas que entran a la ciudad, hablan otro idioma, viven otra religión, tienen otro pensamiento y no pueden sobrevivir en la metrópoli capitalista y competitiva. Entonces es necesario que busquen lugares de sobre vivencia informales puesto que no pueden regresar o bien incluso así sus condiciones de vida son mejores a las que tenían. Estas personas buscan vivir con poquísimo capital y la única posibilidad que tienen es en asentamientos informales. Esto lleva a la delincuencia, segregación, segmentación, discriminación, et. ¿Que se necesita? Una reforma agraria.
Se necesita que las grandes empresas de caña , cacao , carda momo, café dignifiquen las condiciones de trabajo del campesino, que se protejan los derechos laborales de todos los trabajadores agrícolas, que si existe un minifundio este sea protegido limitando la expansión de grandes entidades y se le permita competir en el mercado. Se necesita la inversión por parte del gobierno central en infraestructura que permita el desarrollo económico, inversión por parte de gobiernos locales en servicios públicos locales eficientes. Se necesita que existan centros que acojan e integren a los migran tes de las regiones a la vida metropolitana o se les redireccione habiendo mejorado sus capacidades técnicas, que se proteja el suelo agrícola de la explotación. El desarrollo urbano-rural es imposible hasta que las condiciones que generan sectores de pobreza en la ciudad no sean mitigadas. Una vez se considere esto el plan urbano debe buscar considerar la necesidad de habilitar áreas no marginales de carácter social ( Programas de vivienda destinados a sectores de bajos ingresos ), es necesario que existan oportunidades verdaderas. El suelo en la ciudad es demasiado caro, los servicios que en otro país son gratuitos aquí son un lujo. Se debe buscar evitar el deterioro de la ciudad (evitar invasiones), crear espacios públicos que generen integración y comunidad, etc.
Consideró que el equilibrio urbano rural es un reto para la planificación urbana de AMG ya que esto tiene repercusión tanto a escala barrial como metropolitana y regional. Existe un desbalance entre el área urbana y el area rural, dándole especial atención a lo urbano como garantía de desarrollo y concentrando en ella más servicios sin una planificación y gestión del crecimiento urbano. Sin embargo es necesaria la transición hacia un enfoque “Urbano-Rural”, tomando en cuenta la importancia económica del área Rural. Para ello se debe buscar un desarrollo rural Integral por medio del apoyo al sector agrícola.
Considero un gran desafío lograr el equilibrio entre lo urbano y lo rural ya que es en las áreas urbanas donde están las mejores oportunidades. Un intento de hacer "atractivo" el área rural es muy complicado pues generalmente es necesario implementar características de un área urbana (por lo que dejaría de ser área rural). Que la gente decida trasladarse a un entorno rural también suena irreal por las comodidades que proporciona el entorno urbano comparado con el anterior.
El decir que lo urbano está "sobre valorado" como garantía de desarrollo no es del todo cierto. Si bien lo rural también puede ofrece oportunidad para el desarrollo de las comunidades e individuos de las mismas; es el entorno urbano el que ofrece mejores y mayor cantidad de servicios públicos así como mayor cantidad de ofertas de trabajo, educación y comercio.
Como el autor lo hace notar, esto podría cambiar al momento en que los gobiernos reinventen y revaloren las áreas rurales. Los habitantes con mayor poder adquisitivo utilizan las áreas rurales como casas de campo; los habitantes en situaciones de pobreza buscan la manera de "escapar" a lo urbano. Esta visión del área rural como un lugar vacacional y/o con poca oportunidad (mas que como espacios "por urbanizar") afecta el equilibrio urbano-rural; una visión que comparten tanto la población como los gobernantes, muy impregnada en la cultura.
Concuerdo en que debe haber un replanteamiento de la idea de lo "rural", paralelamente a la forma de inventar lo "urbano". Una dinámica inicial para la mejora de la relación "urbano-rural" sería por los métodos de transporte, eliminando el obstáculo de la distancia y conectando ambas áreas. Invertir en lo rural e incentivar el desarrollo rural. Es necesario hacer un área rural tan atractiva como un área urbana en términos de comodidades y oportunidades pero sin dejar su esencia rural.
Considero que las intervenciones a los espacios rurales han sucedido de una manera descoordinada con el desarrollo urbano que se está dando actualmente en Guatemala. Lo que esto genera es una segregación socio-espacial entre lo que es rural, urbano y barrial. Al implementar este desarrollo desordenado se paraliza la actividad económica, en vez de que esta se una con los demás sectores. Un ejemplo, es cómo ningun plan toma en cuenta las áreas agricolas, siendo estas de las principales fuentes económicas del país.
Se sabe que la tendencia que existe es que haya más y más urbano, pero porqué no se podría seleccionar municipios que todavía no cuentan con mucho desarrollo y generar algún plan para que exista este desarrollo controlado, como en los casos de Chinautla, Fraijanes y Villa Canales. Logrando un balance en el desarrollo urbano-rural.
Actualmente en Guatemala se vive una fuerte desigualdad y segmentación socio-espacial debido a la sobrevalorización que se le da a lo urbano dejando por un lado el área rural. Esto es totalmente perjuicios debido a que no solo fragmenta a una ciudad o a un país, sino que también hace que tenga una buena y correcta función. Ambos deberían ser considerados de la misma manera y ser abordados con la misma fuerza. El área rural es vital para una área metropolitana por lo que, considero que es totalmente contradictorio dejar de abordar un tema tan importante.
En mi opinión considero que existe un mal aprovechamiento de ciertos recursos en el país ya que no se ha logrado un ordenamiento territorial con coherencia. Es de suma importancia crear proyectos que beneficien a los cuidadanos ya que estos temas son la clave para una mejor ciudad, hoy en día Guatemala esta en un problema debido a la mala urbanización que ha surgido con el pasar del tiempo, este es un tema que afecta de forma económica, politica y social, se debe considerar estos aspectos ya que trabajan como uno solo. El tema de urbanización es un tema que puede considerarse un reto o desafio para un futuro, en este tema debemos tomar todos los aspectos necesarios para brindar confort y bienestar al usuario, mejorando los medios de trasportes, haciendolos más accesibles y eficientes para las personas, considerar las areas de viviendas, que estas sean dignas de habitar, los espacios verdes, las áreas de recreación y brindar seguridad al ciudadado, que el temor de estar en las calles debido a la inseguridad se pierda y se logre el bien común, siendo este el principal objetivo.
La desigualdad social, física y económica en Guatemala es un tema que siempre estuvo, está y estará presente en cada una de las decisiones que se tomen en cualquier ámbito. Y aunque se quiera, se tardará bastante tiempo en un equilibrio por temas políticos y sociales.
Como sabemos, el sector rural mantiene y aporta significativamente la economia del país. Cada país es diferente, pienso que debemos tomar muy en cuenta estos sectores a la hora de planificar, no se trata de urbanizar todas las áreas posibles. Debemos conocer que es lo que se necesita en cada municipio y cada gobernante municipal debe conocer y organizar a su pueblo. Actualmente son pocos los que tienen un plan de ordenamiento territorial en Guatemala el cuál funcionaria perfectamente para controlar La Mancha urbana y dirigir cada uno de los sectores económicos y sociales hasta sacarles su máximo provecho.
Lamentablemente, la mayoría de gobernantes se enfoncan en mantener a su localidad tal y como la encontró y con suerte dandole a las personas lo que "necesitan". Cuando lo que necesitan es una Guatemala más ordenada y equilibrada, así, se pueden lograr sectores ordenados y preparados para futuras conurbaciones en el crecimiento de La Mancha urbana.
Efectivamente, Guatemala es un país muy rico en naturaleza. Lastimosamente los ciudadanos no han sabido aprovecharla. Pienso que gran parte del problema es causado por los gobiernos que han manejado el país en los últimos años. En lugar de explotar las características que tiene el país, ellos se aprovechan de sus puestos para beneficio propio.
Esto afecta en el ámbito de la urbanización ya que no se le ha prestado atención a dicho tema. Es una ciudad que se diseñó con el tiempo, no fue bien planeado y por eso se crean tantos inconvenientes en muchos ámbitos.
Dicha ciudad está buscando áreas hacia donde crecer y por eso se está creando la planificación urbano-rural. Gran parte de la economía de Guatemala está basada en la agricultura, por eso es importante respetar las áreas agrícolas para no acabar con ellas. Se debería de promover el aprovechamiento de esta industria y así va desarrollándose por las mismas personas.
Existe un desbalance entre el área urbana y rural. Debido a que actualmente se olvida los beneficios que traer el área rural por el desarrollo que promueve lo urbano. Los sectores tienden a segmentar el área rural de la urbana. Esto genera un desequilibrio en ambos. Este problema afecta las partes físicas, ambientales y sociales. El valor del suelo del sector agrícola tiene bastante potencial económico. Lo clave es generar una transición de lo rural hacia lo urbano. Un ejemplo son las propuestas del anillo norte y sur. Estas van a generar un desarrollo urbano hacia áreas rurales en especial el anillo sur. En conclusión, se podría promover los sectores rurales por medio de incentivos y también planificar hacia donde crece la mancha urbana para evitar un desequilibrio.
Guatemala es un país que ha perdido control en cuanto a su desarrollo urbano por cuestiones políticas, sociales y hasta ambientales, esto hace que se generen cadenas problemáticas tanto en el área metropolitana como en el área rural. Lamentablemente no existe ningún tipo de balance en el valor del suelo ni en el uso del mismo; dentro del área metropolitana existen zonas enfocadas en una sola vocación (comercial, industrial, vivienda, etc.) cuando es necesario que se abarquen todos los aspectos socio-económicos para que estas funcionen.
De igual forma, es indispensable y de suma importancia que exista una dotación de equipamientos urbanos en toda el área metropolitana y no que se concentren únicamente en algunas áreas. Como solución a esto creo que sería necesario que a nivel regional exista no solamente una centralidad sino que varias, las cuales incluyan todos los aspectos mencionados anteriormente, además de hacer inclusivas por igual las áreas rurales, las cuales en nuestro país tienen un papel económico de gran importancia.
También es necesaria la inclusión e igualdad social, ya que un país no puede mejorar si la población no tiene los mismos derechos o accesos como ciudadanos; y también es importante que las autoridades y municipalidades auxiliares trabajen en conjunto para que no se le de prioridad únicamente a ciertas áreas metropolitanas sino que a la metrópolis como tal.
Estoy de acuerdo en la importancia de mantener un balance urbano-rural sobre todo en Guatemala ya que posee una gran riqueza natural que debe ser protegida y orientada como una herramienta para la planificación urbana a distintas escalas. Considero que el equilibrio de ciudades y espacios verdes debería leerse en distintas conurbaciones dónde cada una cuente con sus propios servicios, su propia cobertura vegetal permitiendo un adecuado desarrollo y en la medida posible, autónomo. Es importante que el equilibrio no sea concentrado en dos puntos divididos por un eje sino por el contrario haya un mezcla heterogénea en toda el área.
Cada país cuenta con una serie características específìcas, que solo al explotarlas se logrará encontrar su máximo potencial. Tal como el caso de Guatemala, que cuenta con dichas características, para lograr una planificación urbano-rural.
Lamentablemente, el desarrollo metropolitano se dio sin ningún control; por lo que realizar una planificación adecuada, para lograr ese balance, se hace mucho más complicado.
Actualmente, Guatemala se encuentra en una carrera contra reloj; buscando desarrollar una propuesta, y al mismo tiempo, re encauzar el desarrollo descontrolado hacia el camino adecuado. Siendo un país que tiene como base económica la agricultura, este balance y apoyo al sector agrícola es indispensable para el desarrollo exitoso del país.
A través de los años, se ha visto una que conforme la mancha urbana va creciendo de manera desordenada y espontánea, las áreas que estaban siendo utilizadas con fines agrícolas, han sido desplazadas o disminuidas (en algunos casos, incluso desaparecido); por lo mismo, se ve una única mancha urbana en el país, en vez de incentivar el desarrollo de metrópolis paralelas, logrando así el desarrollo urbano-rural tan codiciado.
Considero que el proceso que atraviesa Guatemala, respecto a la urbanización, ha afectado las áreas tanto a escalas metropolitanas y regionales como a la barrial. Ya que los gobiernos locales intervienen de una forma desbalanceada, y aveces con poco potencial, para poder sacar grandes provechos.
Es importante reconocer que las áreas agricolas son las que aportan economicamente a Guatemala; por lo tanto, hay que tomar en cuenta que la planificación urbana se desarrolle respetando estas áreas, promoviendo un mejor desarrollo de las mismas.
Guatemala necesita una planificación urbana que alimente, eduque e insite a los ciudadanos a seguir esta linea de desarrollo, lastimosamente este es un país en el cual la pobreza y la delincuencia afectan a la sociedad, para poder adaptarse a los desarrollos que los urbanistas quisieran proponer. Es un tema que afecta economicamente, politicamente, socialmente y va de la mano del aspecto urbano.
Es un reto que debe enfrentarse a través de los aspectos urbanos (Transporte eficiente, espacios verdes, vivienda, espacios de ocio, seguridad, etc), respaldados y formulados por valores buscando el bien comun como fin ultimo.
Hola, en cuanto a la metropolización, concuerdo con Frank en que ha habido una extracción excesiva de recursos, algunos probablemente innecesarios y del sobre aprovechamiento o mal aprovechamiento del sistema agrario que ha creado un desbalance natural, social y cultural. En cuanto a ese tema, los invito a leer un blog de INCYT publicado esta semana: http://incyt.org/web/el-cambio-esta-en-tu-boca/
Concuerdo también con MCC acerca de la sobre-valorización de lo "urbano" como garantía de desarrollo, para esto debemos definir qué significa realmente el término desarrollo, como lo muestran varios artículos científicos, el futuro de las ciudades podría ser caótico en lugar de próspero, esto es porque las ciudades concentran tanto servicios y beneficios como problemas y delincuencia, les invito también a ver el siguiente video que explica este tema: https://www.ted.com/talks/geoffrey_west_the_surprising_math_of_cities_and_corporations#t-1032277
El ordenamiento territorial, los huertos urbanos, los espacios verdes, un sistema de transporte eficiente, el buen manejo y reciclaje de desechos son temas clave para mejores ciudades.
Hola desde Bogotá-Colombia, un país que en supuestos "tiempos de paz" aún carece de reforma agraria, de soberanía de sus recursos naturales y se fortalece el terror paramilitar en las zonas rurales. Una realidad que obliga a mis compatriotas a mantener un fuerte desplazamiento del campo hacia las ciudades. ¿Y qué acciones desde lo público se movilizan para asegurar un equilibrio rural-urbano? Ninguna. Los desplazados son considerados persona non grata en las ciudades y tanto las políticas públicas locales como los funcionarios y expertos en temas de planificación y ciudad no avanzan con soluciones de acogida temporales o permanentes. Tampoco hemos logrado considerar ni aceptar la experticia de las poblaciones afectadas del desplazamiento ni a los habituados de las ciudades de acogida, siendo ellos quienes detentan la mayor legitimidad frente las decisiones inherentes a la transformación y desarrollo de la reflexión-acción de la "cuestión metropolitana".
Hola, considero que el fenómeno de la segregación socio-espacial varios obstáculos institucionales más que físicos. La regularización de la actividad económica rural, la valoración de los productos agrícolas de los minifundios en el mercado local, la valuación catastral, la superación de la producción agrícola de supervivencia, la articulación y asociación de los productores agrícolas etc. Finalmente la desaparición y desventaja de los territorios rurales frente a los urbanos refleja una débil estructuración de una economía agropecuaria que se sale de los productos de exportación privilegiados: café, cacao, banano, cardamomo etc. En ese contexto, la normatividad / regulación del espacio rural pierde interés político. Parece cobrar sentido cuando se habla de "mega-proyectos" que vienen a valorizar la tierra rural y entonces el único espacio que pasa a interesar es aquél en el radio de influencia del ferrocarril / carretera / puerto que se construirá y ante la falta de marcos políticos, legales y de gestión se urbanizarán rápidamente los territorios suceptibles de hacerlo. Pareciera que por ahora el motor de gestión de estos territorios son los proyectos de desarrollo en lugar de tener instrumentos y políticas de desarrollo rural que reciban y le den marco a los proyectos.
Bienvenidos al foro!
Un gusto poder compartir durante el mes de septiembre este espacio de intercambio para avanzar hacia propuestas de valorización y sostenibilidad del equilibrio urbano-rural en el AMCG, fuertemente expuesto a presiones de urbanización.
Los invitamos a sumar sus visiones para debatir sobre los componentes del desarrollo urbano-rural metropolitano y sobre los arreglos posibles para hacer efectiva la complementariedad entre lo urbano y rural y la gestión de territorios urbano-rurales con interés metropolitano.
Saludos y bienvenidos!