Reconocer lo urbano generalizado en una (gran) parte del territorio metropolitano, es reconocer la importancia de las periferías, igual que el centro, como fondo de la trama urbana. Efectivamente, desde la Ciudad de Guatemala hasta Chuarrancho, cada fracción urbana puede ser un vector de difusión de tal manera que la expansión urbana se origine desde cualquier espacio hasta cualquier otro.
Aunque la metropolización es más un proceso de concentración y acumulación, se construye más a partir de los vacíos y los "desatendidos" que de los llenos y lo construido. Se cuestiona así el descontrol de las zonas periféricas de la mancha urbana hasta ya no percibir las líneas de delimitación entre centro y periferías. De lo cual, cabe aclarar el reto de comprender la zona de influencia de las polaridades urbanas, incluso periféricas, y de ordenar las ciudades desde los vacíos (Drosscaping, Allan Berger) antes de definir una delimitación fija con fuerte probabilidad de evolución.

Yo creo que Guatemala en su momento no le puso tanta importancia “al que sucede en las periferias” sin pensar que la ciudad va creciendo año con año y cada vez las periferias van pasando su límite. Yo creo que es importante ponerle atención a los que sucede en las periferias, creo que es importante el tema de la des-centralización de la fuente de empleo, estudios y demás para que la gente no tenga que estar migrando provocando un crecimiento en la mancha urbana por lo tanto cada vez se va corriendo los limites periféricos de la ciudad por esta necesidad.
El considerar la importancia de las áreas periféricas de una urbanidad pasa por una cuestión de historia y de planificación. ¿Se consideró la posibilidad de expansión del centro desde un principio? En el caso de guatemala la respuesta es negativa, lo que nos lleva a que en la historia no se le ha dado importancia a estas áreas periféricas y de ahí que ellas estén entre un mal desarrollo y un desarrollo descontrolado. Consideró que darle importancia a las áreas periféricas significaría incluirlas adecuadamente y ordenadamente a las dinámicas del centro de la urbanidad. Buenas conexiones, posibilidades de ser centros para otras pequeñas áreas periféricas y políticas de desarrollo y ordenación serían necesarias para pensar en la importancia de estas áreas.
Generalmente las áreas metropolitanas tienen un centro dónde se origina toda la expansión, de este centro (o centros, o incluso ejes) se expanden las ofertas de habitación. Considerando que nadie preevió las comunicaciones adecuadas, el transporte colectivo necesario y áreas verdes para los habitantes; actualmente es complicado incorporar todos estos elementos a lo ya construido.
Es necesario la ordenación de las zonas periféricas. Sin embargo, no sería posible delimitar un área metropolitana si se piensa primero en la evolución de las zonas periféricas, puesto que es muy probable que las zonas periféricas sigan apareciendo.
De todos modos, ¿cómo es posible controlar y ordenar las zonas periféricas correctamente? El área metropolitana de Copenhaguen continua creciendo alrededor de su centro (pasando los límites de su municipalidad hace bastante tiempo) pero la ciudad es fluida gracias a la comunicación entre lo periférico y lo central. Las municipalidades alrededor de la ciudad colaboran manteniendo ejes de comunicación y respetando áreas verdes entre estos ejes.
Considero que para que las periferias funcionen en conjunto con su centro no se necesita delimitar el área metropolitana, sino facilitar la conexión entre lo periférico y lo urbano.
La Ciudad de Guatemala y las periferias que la rodean tienen una gran importancia para la vida en ciudad, puesto que aunque hay una diferencia en las actividades predominantes en cada una de estas, una depende de la otra, y en cualquiera de estas se puede dar un crecimiento de la ciudad.
Sin embargo, hoy en día es mucho más popular y común la expansión dentro de las zonas periféricas debido a los “sueños” estandarizados que se nos han vendido de la vida en los suburbios, y que ha sido la causa de los crecimientos descontrolados que provocan grandes congestionamientos viales.
El área metropolitana de Guatemala, en un sentido generalizado debe buscar maneras de descentralizar las actividades por las cuales se provocan estos desplazamientos de una periferia a la ciudad, y también la promoción de densificaciones dentro de esta y el desarrollo de los vacíos o espacios subutilizados como lo propone Berger.
El territorio central es tan importante como las periferias, es a mi parecer una afirmación no del todo correcta, ya que él área central tiene una presión mucho más grande que es aplicada por las periferias; esto debido a que por lo menos en el caso de Guatemala las periferias son mejor conocida si como ciudades dormitorio, lo que ejerce una gran movilización de personas a diario (hacia las centralidades). Dejado de lado este tema y teniendo en cuenta la información del mapa se puede planificar u ordenar el desarrollo de la ciudad, para así poder concentrar esfuerzos, con el fin de ordenar, y planificar el desarrollo de nuevas centralidades alejadas de las actuales, logrando de esta forma reducir la movilización masiva que se da actualmente.