Las dinámicas metropolitana actuales y futuras nos invitan a leer los flujos entre territorios, más que "dibujar" límites y áreas. Sin resaltar las interdependencias espaciales de las cuales los flujos y redes expresan, la ambición de desarrollo metropolitano quedará infructuosa.
Al no tener una encuesta "Desplazamientos Hogares-Trabajo", cabe particularmente complejo obtener resultados sobre las movilidades metropolitanas que estructuran al territorio. Sin embargo, los conocimientos más cualitativos sobre las funciones "residenciales" o "activas" orientan una lectura hacia una dependencia -casi exclusiva- con la Ciudad Capital ; lo cual se traduce seguramente más como dependencia con otros territorios implicando conocer la atractividad de los municipios en términos de empleos y la dependencia a otros espacios en términos de demanda laboral adecuada. Con este tipo de lectura se lee un espacio metropolitano marcado por la influencia de polaridades que juntan los municipios generadores de empleos con sus áreas de influencia compuestas de los municipios dependientes de las polaridades.
Por lo menos, es la lectura geográfica que se haga del territorio ; obviamente que la lectura planificadora debe acompañar los flujos dentro de límites.

En el caso de los flujos, estos siempre se van a dar ya que dentro de la ciudad los desplazamientos se darán siempre. Lo que hay que trabajar es el la cura hacia el agoraphobia para que se pueda hacer un uso de un transporte público que consolide flujos y al final del recorrido se utilice el espacio público para no generar más congestión.
En mi opinión, son los flujos entre los territorios los que en realidad delimitan las áreas metropolitanas. En teoría, una zona en particular puede estar a inmediaciones del centro metropolitano y aún así no compartir flujos con este por lo que no afecta las dinámicas entre sí.
El mapa que se encuentra en este artículo puede sernos de mucha utilidad para explorar las dinámicas territoriales del área metropolitana y entender mejor las relaciones y las dependencias de cada una. No solamente demostrando los lugares donde las personas van a trabajar sino también los lugares en que se haga uso de los servicios y las actividades recreativas.
Estos flujos pueden dar luz a las necesidades de la metrópolis y sus habitantes así como entender y trabajar la movilidad necesaria, dependiendo de la cantidad y el objetivo de transportarse entre centralidades. Además permitiría conocer que redes o puntos tienen la mejor ubicación.
En el área metropolitana de Guatemala existe una dependencia de la Ciudad de Guatemala al ser esta una centralidad donde se concentran la mayor parte de comercio, servicios y empleo. Esto provoca la migración de la población de los municipios aledaños convirtiéndose en ciudades dormitorios y provocando gran congestionamiento vial. Consideró que el reto está en generar nuevas centralidades abarcando diferentes áreas proveyendo a cada región de los servicios necesarios. Concuerdo también en que no se debe dejar de lado la accesibilidad del transporte público y privado.
A pesar de no tener datos cuantitativos de la relación hogares-trabajo, resulta evidente en la cartografía que la actividad laboral de gran parte de los ciudadanos del AMG está directamente relacionada con la Ciudad Capital, resultando así en una dependencia hacia ésta y sus dinámicas. Sin embargo, es interesante ver la relación directa entre la magnitud de la influencia de las centralidades existentes en cada municipio, la cantidad de población que reside en cada una, y la vinculación o flujo entre cada una de ellas.
En una planificación o gestión metropolitana como la MCC no se puede prescindir de los flujos o del sistema de transporte (tanto público como privado), pues es evidente que la accesibilidad hacia cada una de las regiones de la MCC depende casi completamente de la accesibilidad que se tenga hacia cada una de ellas. Los flujos se convierten, por lo tanto, en una vía de desarrollo, que podría o no facilitar un crecimiento integral y una disminución en la segregación que caracteriza el desarrollo metropolitano actual, todo depende de los lineamientos sobre los que se base la gestión de este aspecto. Además, la consideración de la movilidad bajo un enfoque como el del MCC, propiciaría una visión holística de todas las circunstancias que rodean actualmente dicho desarrollo, así como de las que podrían llegar a afectarlo directamente si llegara a faltar: un claro ejemplo es la situación actual de la dotación de servicios en cada una de las centralidades municipales y la situación de dependencia que ésta ha creado hacia la Ciudad Capital.
La Ciudad de Guatemala ha sido siempre una fuente de empleo y de servicios no solo para los municipios, sino para algunos departamentos aledaños. Me parece bien que algunos municipios, como Mixco y Santa Catarina Pinula, se preocupan de alguna manera por la influencia y la saturación de personas e infraestructura que pueden llegar a afectar a la ciudad, como su centralidad principal, por medio de nuevos sistemas de transportes, conexiones, carriles reversibles, etc.
Visto desde otro punto de vista, yo soy huehueteco, llegue a la ciudad hace casi 3 años con el motivo de tener mejor calidad de vida, educación y mayores opciones y oportunidades para sobresalir en el ámbito laboral, ya que, en el interior del país, la educación y la infraestructura no ayuda en nada en el desarrollo de sus habitantes. Y sí, talves nosotros afectamos el tráfico de la ciudad, pero el problema no solamente somos nosotros, sino también el de entidades que no se preocupan por desarrollar y garantizar la educación, los ambitos sociales y económicos del sector donde laboran. Porque muchas personas solamente se enfocan en mejorar una centralidad principal o dar una mejor calidad de vida en otro sector. Cuando, cada uno debería por empezar a mejorar y proveer empleos y servicios para la población.
AViato. La migración de las personas a la ciudad ha aumentado a lo largo de los años, esto debido a que en los municipios no se encuentra una oportunidad de empleo digna para las personas, y muchas de ellas migran hacia la ciudad ya que es el centro de empleo de Guatemala, esto provoca que en la ciudad se cree un desorden y una sobre población. Varios municipios tienen el potencial para crecer economicamente, pero se debe generar ese tipo de empleo en los municipios aledaños y asi poder descongestionar un poco la ciudad.
También las migraciones hacia la ciudad proviene ya que en los municipios no se tienen equipamientos urbanos que demanden las necesidades de las personas, como los hospitales.
Las relaciones a nivel metropolitano rompen límites y áreas. Existen flujos bastantes fuertes de migraciones de los distintos municipios hacia el área metropolitana. Esto sucede por la oportunidad de empleos que tienen la ciudad capital. Un ejemplo claro son las migraciones de Amatitlán hacia la ciudad donde una gran parte de su población va a la ciudad a trabajar. Es preocupante que todo se concentre en la ciudad. Cuando podría existir un desarrollo en las periferias del municipio de Guatemala. Lo clave es desarrollar los centros alrededor de la ciudad para formar conurbaciones que luego puedan integrarse a la ciudad. Para lograr esto es necesario formar desarrollo y posibilidades de trabajos en los lugares fuera de la ciudad. Esto se puede dar por medio de incentivos. Los incentivos deberían de ayudar a las empresas a desarrollarse en lugares afuera de la ciudad, para generar oportunidades de empleos en otros lugares.
1. Lamentablemente la metrópoli está creciendo de una manera muy desordenada por lo tanto va sumándose diversos problemas dentro de varias áreas que deberíamos de combatir lo antes posible. Por lo tanto, me parece interesante que desde los municipios actualmente conurbados deben de converger de una manera adecuada en cuanto a sus conexiones y tener un mejor funcionamiento en cuanto a las propuestas dadas.
2. En cuanto uno de los desafíos vistos, se tiene previsto que hay que generar nuevas centralidades que abarca diferentes áreas, así como la localización de nuevos centros de actividades económicas, ya que solo existe en un punto determinado y los ciudadanos suelen transportarse a sus trabajos hacia esta área generando como consecuencia los “caóticos “embotellamientos de las conexiones principales. Al menos las áreas que bordean el centro como municipios aldeanos, suelen ser ciudades dormitorio, lamentablemente el tema de movilidad también se podría combatir con un sistema de transporte integrado adecuado que también pueda disminuir el tráfico.
En cuanto a muchos aspectos los flujos son una parte de suma importancia en un país más aun a nivel metropolitano ya que en su mayoría define su desarrollo. Es una lástima que la mayoría de las actividades se concentren en la ciudad y sus alrededores, aumentando la cantidad de comunidades dormitorio. Todo ello provoca un altísimo porcentaje de vivienda en vez de buscar fomentar el comercio, la industria según las cualidades de los distintos municipios. Además el concentrar los flujos, solo ocasiona gran saturación no solo vehicular sino además de servicios mal ubicados, contaminación, entre otros. Ello conlleva al rechazo de otros municipios con grandes territorios urbanizables y que requieren de la dotación de servicios por la escasez de vivienda o bien por su dispersión.