El fenómeno de metropolización no ha logrado disociarse hasta ahora de un desigual proceso de especialización económica y de una segmentación incluso segregación socio-espacial. Esto tiene repercusiones desde la escala barrial hasta la escala metropolitana y regional, y su impacto mayor es la actual sobre-valorización de lo "urbano" como garantía de desarrollo, dejando de lado hasta desvanecer el componente rural del ordenamiento territorial coherente. Muchos expertos notan que en el futuro, la capacidad de innovación duradera se medirá en la capacidad de los gobiernos locales y nacionales de reinventar "lo rural" en paralelo de la reinvención de lo "urbano". Un reto fuerte a la hora de la transición urbano-rural por la cual está pasando Guatemala y en primer lugar el territorio metropolitano central, paralelamente con el proceso de metropolización. Esto abre debate y va más allá de las formas de "manejar la urbanización".
El reconocimiento de nuevas miradas hacia 2030 (y 2050) obliga un replanteamiento prospectivo fuerte. Dentro de estas nuevas miradas, la transición hacia un enfoque real "urbano-rural" desde lo local y lo metropolitano se impone.
Esto implica cuestionar las formas de articulación de la "transición territorial" en curso en Guatemala, fruto en muchos casos de ausencia de planificación y de gestión del crecimiento urbano y del desequilibrio de la inversión pública en el desarrollo rural integral (que va más allá de la cuestión "vivienda").
¿Con cuáles criterios definir y reformular la "cuestión metropolitana" hoy día? (la cuestión metropolitana considera el tema metropolitano en su conjunto tanto en sus aspectos funcionales territoriales como políticos territoriales, de los cuales resultan contradicciones)
¿Cómo y con cuáles "territorios" pensar y programar "lo metropolitano" incluyendo los componentes del desarrollo urbano y rural de manera equilibrada, y sobre cuáles interdependencias?
Para poder llegar a una metropolización equilibrada es necesario tener equidad de zonas respecto a su urbanización y uso de suelo. Se mira bastante prometedor el querer garantizar que ya no exista sobre valoración de lo urbano, ya que se debe descentralizar el área central e invertir en la planificación de varias áreas rurales con el fin de crear conexiones y movimiento pendulares entre personas