¿Es posible imaginar "inter-territorialidades de gestión y de programación desde hoy y hasta
2030-2050?

Si la escala municipal es hoy más que nunca la "buena escala de gestión de los desafíos de proximidad" (economías solidarias y circulares, movilidad inclusiva, gestión de la transición demográfica, ...), las dinámicas y fenómenos que interrogan la robusteza municipal y metropolitana se concretan en espacios intersticiales. Efectivamente los altos niveles de vulnerabilidades compartidas, llaman a la articulación de las escalas de acción que se podrían plasmar por una respuesta colaborativa.
Estos espacios insterticiales o "espacios fronteras" (inter-barriales, inter-zonales, inter-municipales, inter-departamentales) obligan a repensar las escalas de gestión y de ordenamiento estratégicos.
Este debate es fundamental, y la propuesta mártir de "piezas metropolitanas" (que sometemos a discusión) forma parte de un dispositivo de "desajustes de visiones para forjar una visión común" alrededor de los retos mayores de la inter-territorialidad operativa y sustentable de gestión y acción. Esto implica "despojarse momentáneamente" del peso de los perímetros clásicos de gestión territorial (límites político-administrativos), para fundamentar las gestiones territoriales comunes que darían solidez a la acción planificadora municipal e inter-municipal, e in fine a la Metrópolis.
¿Cómo encaminarse a articular retos locales, retos "fronterizos" y retos metropolitanos coherentes, articulando esas escalas de acción y minimizando/mutualizando vulnerabilidades/fuerzas y finanzas?
¿Cómo los inter-territorios propuestos o las piezas metropolitanas a construir entre todos, interdependientes y articulados, pueden convertirse en "espacios de transacción" que invitan no solamente a un diálogo de planificación entre municipios, sino entre ciudadanos, consejales, instituciones, empresas?
Es de considerar que todo cambio inter-territorios son espacios de intercomunicación pero hay que pensar y tomar en cuenta ambas partes de los territorios para que estos cambios que se proponen logren ser considerados buenos, el proyecto pensado a corto, medio y largo plazo es considerar todo cambio político y divisional que vengan. Cada división política tendrá que contemplar en un futuro no muy lejano que toda conexión inter-territorial no podrá ser falta.
@Ramirez:
La cuestión de la delimitación territorial que presente, tiene sus limitantes por ser reversibles y desactualizados a lo largo del tiempo. Sin embargo, un perímetro administrativo conlleva varios tipos de territorios y de dinámicas socio-espaciales, con el reto resultante de equilibrarlas. Para ello, la articulación y los cambios de escalas son fundamentales para equilibrar las acciones entre los territorios atractivos y los que tienen dificultades, entre los territorios que beneficien de una voluntad política y los que no.
¿Cómo brindar a todos los territorios una capacidad de ingeniería técnica y administrativa suficiente para lograr el cambio de escalas necesario a la gestión de sus recursos ? (ejemplos concretos)
@Dmoya :
¿Cuáles serían las nuevas formas de participación ciudadana que considere necesarias de desarrollar (con ejemplos concretos para ilustrar su opinión)? ¿Le parece que la organización de la participación ciudadana es un requisito fundamental para concretar la gestión inter-territorial?
¿Cuáles lineamientos -que menciona- pudieran dar respuesta a las necesidades que nacen o podrían resultar de las potencialidades y fragilidades del territorio metropolitano?
@M.Cardoza:
¿Puede dar un ejemplo concreto (territorializado, sería mejor) de caracterización de los potenciales de cada área que aproveche a una escala más amplia? Lo cual respaldaría la gestión inter-territorial, basada en una oportunidad compartida que legitimaría una palanca de acción de solidaridad territorial entre los territorios beneficiosos y el territorio generador de las potencialidades.
(Le invitamos a consultar desde las páginas 55 a 64 el documento “Inter-territorios y gobernabilidad” la sección “Co-producciones” que explican qué tipo de potenciales se han identificado para justificar las recomposiciones socio-económicas).
@Agsotor, @Jrodriguez,
Más allá de discutir sobre las territorializaciones adecuadas de la acción pública (metropolitana), insisten en la importancia de las modalidades de conformación de un área metropolitana en paralelo a esas territorializaciones. Efectivamente, el reto no es tanto crear el área metropolitano sino más bien construir una que tiene las respuestas a los problemas que se quiere resolver. Por lo cual se necesita identificar cuáles son, compartidos o no ; de igual manera con las oportunidades.
Para ello, proponen ir reforzando alianzas entre territorios e interacciones entre actores, construidas sobre la base de contestar en las necesidades de los actores del territorio (habitantes, usuarios, migrantes, etc.).
Sin embargo, ¿no les parece que lo que proponen sobre la lógica metropolitana de la cual se reclamarían los actores, es insuficiente para construir (la articulación d)el área metropolitana? ¿Esta capacidad de relacionarse y coordinar voluntades y políticas se puede basar en un desarrollo socio-económico con base común y con acciones que se complementan para fortalecer el territorio metropolitano?
@JRosales,
¿Qué tipo de descontrol puede obstaculizar o ser una oportunidad para (re)plantear nuevas articulaciones y coordinaciones entre territorios para poner la acción pública territorial más eficiente?
@JQuan, @Amunoz, @SLira, @Aviatog, @corado,
¿Qué soluciones proponen para promover este tipo de discusión/diálogo estratégico primero, programático luego entre territorios (a diferentes escalas) con fines de administrar bienes y servicios de interés público basada en la gestión misma de los recursos y la gobernanza de las tramas inter-territoriales?
¿Qué temas se deben poner a debate ya que el fenómeno metropolitano es mucho más que una serie de reformas administrativas y que un reequilibrio territorial? ¿Repensar la economía por los inter-territorios? ¿La gestión de las fracturas sociales y territoriales? ¿La gestión de las demandas sociales cada vez más particularizadas? ¿Otros?
Curzar la barrera del municipio y alcanzar una visión global, un visión a escala metropolitana que incluso supere la barrera departamental es el nuevo reto del urbanismo no solo en pro de la ciudad de Guatemala sino en muchas ciudades cuyo crecimiento alcanza otra escala y se convierte en algo necesario para el correcto control y desarrollo. Considero que es muy acertado tener esa visión de ampliar fronteras y dejar atrás los límites político-administrativo acostumbrados para llegar a tener un alcance distinto y mejor en cuanto al urbanismo y todo lo que concierne. Ya es posible aprender de otras ciudades que lo han logrado y en países como Suecia o Estados Unidos el alcance político-administrativo llega a abarcar regiones e incluso una relación entre dos países para el desarrollo y crecimiento de la metrópolis.
Para la AMG es necesario pensar que no solo es necesario una discusión entre autoridades sino una inclusió de la población que son quienes viven la ciudad y la conocen mejor, esta inclusión puede lograr que para el área metrolpolitana se rompan no solo barreras políticas sino de igual manera sociales que son las más marcadas en la actualidad entre municipios y departamentos.
creo que las grandes ciudades alrededor del mundo siempre se encuentran en costante cambio, es importante memcionar que es imposible detener el crecimiento urbano por lo cual siempre se generan nuevas centralidades, nuevas regiones y nuevas oportunidades de gestion y desarrollo.
los limites generalmente son alcanzado e incluso revazados, es por eso que la buena gestion urbana de la metropoli debe estudiar como se va a enfrentar al momento que se siga expandiendo la mancha urbana a lo largo de sus limites, creo que el revazar los limites no esta mal siempre y cuando sea regulado, este planificado y permita generar un desarrollo de gestion adecuado a los limites establecidos, ya sea municipal o metropolitano y tambien poder proyectar zonas de amortiguamiento que funcionen para tener un control del crecimiento del crecimiento territoria.
Actualmente el problema más puntual que tenemos como sociedad es que cada quien vela por sus propios intereses. Esto se origina en la falta de educación en general, es por ahí en donde debemos atacar el problema. Pero, ¿Cómo encontrar el modelo perfecto de ciudad?
El modelo de área metropolitana perfecto no existe, pero si se puede asegurar un área urbana que cubra las necesidades de la población. Debe ser uno que comparta los intereses de forma equitativa (sin discriminación de ningún tipo), uno que garantice a través de la gobernanza y la institucionalidad metropolitana, un incremento de índices de la prosperidad urbana. Pero no solo debe ser acciones por parte de la institución encargada, sino que, debe poder desarrollar planes a futuro que incluyan a todos los sectores.
Lograr la comunicación ínter-territorial entre los espacios urbanos es el reto que presentan la mayoría de ciudades latinoamericanas en desarrollo y expansión. Me parece correcto pensar que lograr una relación entre estos territorios que se afectan uno al otro es el camino para llegar a una urbanidad sustentable y armioniosa en todos los sentidos. El camino para llegar a este objetivo consideró que pasa por lograr más alianzas entre territorios (municipios) como las que ya de empiezan a presentar, poner un común objetivo para que las soluciones se concentren en solucionar los problemas previamente delimitados y instaurar una institución veladora por que este objetivo se cumpla en función a las posibilidades y características de cada territorio y sus individualidades.
Ante la falta de escalas de trabajo inter-territoriales y la segmentación que esto propicia, la apuesta por un plan colaborativo resulta especialmente llamativa para atacar la problemática en cuestión. El énfasis cooperativo de la propuesta de una Metrópolis Central Colaborativa pone sobre la mesa de discusión una dinámica de interacción interesante entre todos los actores y componentes del AMG. Personalmente, considero que, a partir de la investigación llevada a cabo, la información y las premisas presentadas en esta entrada, resalta especialmente la necesidad de nuevas formas de participación ciudadana. Si bien la falta de una apuesta interterritorial ha facilitado la creación de territorios segmentados y segregados, son las dinámicas ciudadanas las que han creado la necesidad de una metropolización intermunicipal. Las dinámicas que generan las actividades cotidianas de todos los ciudadanos guatemaltecos son las que generan las dependencias intermunicipales que ahora están bajo la mesa de discusión, y que, hasta el momento, son prácticamente inexistentes. Si bien estas dinámicas se alimentan de una creciente demanda inmobiliaria y el crecimiento de la mancha urbana hacia las periferias, también se caracterizan por la necesidad de lineamientos que den orden y coherencia a las respuestas hacia dicha demanda.
Es necesario replantear, a través de dinámicas como la MCC, la necesidad de la cooperación intermunicipal e interinstitucional, reconociendo que el avance de las dinámicas municipales ha generado vulnerabilidades y oportunidades compartidas, que solo podrán tener una solución efectiva y sostenible en la medida en la que se reconozca el rol y necesidad de compromiso de las entidades pertinentes hacia ellas mismas y el resto de actores involucrados.
AViato. El análisis territorial remite necesariamente al espacio en el que existe e interactúan las personas, atravesados por las fuerzas políticas, delimitando y ejerciendo un control sobre cada área, y por una inadecuada comuninación no se logra el desarrollo de cada municipio, explotandolo al máximo. Por ellos se debe planear no solo secuencialmente entre cada municipio sino en simultaneó porque debe considerarse como una sola para que no existan fragmentos con diferentes grados de desarticulación. Las escalas se contienen mutuamente, así lo urbano porta diversas escalas, coexistiendo sobre un mismo espacio, logrando una mejor planificación y desarrollo de la ciudad.
Lamentablemente, debido a que existe una disputa entre los gobiernos locales y no exista una comunicación adecuada entre los municipios, ha repercudido en el desarrollo apropiado del departamento de Guatemala, también por esa mala planificación urbana.
Si se llegara a tener mejor dialogo entre estos gobernantes y algunas asociaciones público-privadas se podrían llegar a tener una buena planificación y desarrollo de la inter-territorialidad.
Me permito dar un ejemplo en cuanto a una de las ciudades que ha avanzado mucho en los años anteriores, es la ciudad de Medellín, Colombia, en donde existe una entidad que organiza todas las tendencias gubernamentales encargadas de todo el sector. Permitiendo un mejor desarrollo de la ciudad.
-SLira
La inter-territorialidad, puede ser lograda a través de romper con las limitantes, en cuanto a la planificación y desarrollo del área. Las fronteras departamentales, tanto físicas como de poder, no deben definir el inicio y fin de la planificación de dicho desarrollo.
Para lograr una inter-territorialidad, debe lograrse un proceso de desarrollo integro, buscando el máximo potencial de cada municipio, tomando en cuenta sus capacidades propias para complementarse entre sí.
La comunicación entre jefes de poder de cada área, es indispensable, teniendo en cuenta el bien común como fin último.
En la actualidad, existen varias delimitaciones de territorio, y estos mismos no se encuentran especializados en un solo tema, es por esto que es importante caracterizar los potenciales de cada área , para que la misma sea explotada y genere un efecto positivo no solo en el sector sino a una escala más amplia. en cuanto al tiempo de influencia de la misma, había que ver también como se comportan los usuarios con estos temas , y si los mismos no van generando otras demandas que lleguen a modificar la especialidad del territorio. por esto mismo había que controlar primero a una mínima escala y a corto plazo para ya luego ver una escala más amplia y un largo plazo.
Un área metropolitana es un núcleo de diversas actividades urbanas, las cuales generan un estilo de vida que no conoce fronteras. Para articular esta zona es necesario un consenso entre los intereses que necesita la población, para ello es de suma importancia que los gobiernos que conforman esta área creen un dialogo para poder evaluar las necesidades compartidas y posibles soluciones que no solo sean alianzas a corto plazo, sino que busquen crear una relación más sólida entre fronteras gubernamentales.
Actualmente, ya existen alianzas entre municipios y estas son más evidentes en cuanto a temas de tráfico vehicular. Estas buscan un objetivo en común: ayudar y optimizar el día a día de la población. Una manera para iniciar la articulación del área metropolitana es crear más de este tipo de alianzas, fundamentándose en la deficiencia de servicios y las necesidades de los habitantes, generando diálogos entre asociaciones de vecinos de diversos municipios e incluso la integración del sector privado.
Para que estas generen un cambio, sería importante crear una sociedad que busque diversos problemas urbanísticos del área metropolitana. Esta incluso podría ser una entidad que organice las dependencias gubernamentales encargadas de los temas urbanos con el fin de encontrar los temas más importantes a escala metropolitana y así facilitar un dialogo entre municipios y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
JRosales. Se tiene una visión a corto, mediano y largo plazo, ya que va más allá de las divisiones políticas establecidas, pero creo que existe un descontrol actual el cual no se ha tomado en cuenta y es necesario resolver este primero para después poder desarrollar territorios de programación, que incluye las periferias de los mismos; esto de igual forma se puede tomar desde el punto de vista de prevención para no cometer las mismas deficiencias. Por otra parte es necesario ser realistas en el desarrollo a realizar y generar, para crear cambios y así se lleguen a dar.
JQuan - Me parece correcto que se este tomando en cuenta no solamente los territorios por las divisiones políticas establecidas, si no que exista conciencia acerca de las consecuencias que pueden haber en las areas aledañas. Gracias a que en previas intervensiones y planificaciones urbanas no han tenido en cuenta la relación entre los diferentes territorios, resultan los problemas que hoy en dia sufrimos. Por ultimo debe exitir una discusión entre ambas partes del territorio con el fin de que esten al tanto de los resultados que dichas gestiones o intervensiones puedan llegar a crear.
Bienvenidos al foro!
Un gusto poder compartir durante el mes de septiembre este espacio de intercambio para eludir cuáles pueden/deben ser los territorios alrededor de los cuales se puede girar y organizar la planificación territorial.
Los invitamos a sumar sus visiones para debatir sobre los territorios coherentes de planificación estratégica metropolitana y de gestión prospectiva de las vulnerabilidades y oportunidas compartidas en el AMCG.
Saludos y bienvenidos!